Cuidado de la piel

Impacto ambiental de los químicos en los productos para la piel

impacto ambiental cosméticos

A diario usamos cerca de 12 productos cosméticos entre champús, geles, desodorantes , crema de dientes etc., con cerca de 160 ingredientes químicos distintos que están en contacto con el órgano más grande de nuestro cuerpo que es la piel y están presentes en nuestra vida casi desde que nacemos.

Estas sustancias que aparecen en las etiquetas bajo nombres complicados y en su mayoría son compuestos como aluminio, derivados del petróleo, parabenos o conservantes.  De esto se sabe actualmente que cerca de 1378 son tóxicos prohibidos por la unión Europea la FDA y la OMS) y en Latino América existen muy pocas sustancias que hayan sido prohibidas por estas razones. Aunque la ciencia no ha podido determinar con certeza el daño real que pueden causar estas sustancias al organismo, muchos ya se han prohibido por su incertidumbre de efectos en la salud.

A través de la piel las sustancias en los cosméticos entran en nuestro torrente sanguíneo sustancias nocivas acumulándose en nuestro organismo. Muchas de esas sustancias son descriptoras hormonales y están vinculadas a alergias, cáncer y con otras de nueva aparición como el síndrome de hipersensibilidad química(GreenPeace, 2018) .

Estas sustancias además de ser absorbidas por el cuerpo también pueden terminar en las aguas residuales de nuestros hogares y terminar en los cuerpos de agua que tiene contacto directo con animales y plantas en los ecosistemas, generando también afectaciones reproductivas y hormonales que pueden amenazar el equilibrio de estas especies en la naturaleza.

La cosmética industrial también, está implicada en la destrucción de ecosistemas debido a la deforestación que generan en lugares como el Sudeste Asiático y América Latina por el aceite de palma usado en la industria. Este tipo de cultivo tiene consecuencias devastadoras en los suelos ya que los transforma en tierras infértiles. Su cultivo genera impactos ambientales como la pérdida de biodiversidad por la pérdida de cobertura vegetal, contaminación del agua y aire por los incendios provocados para el despeje de terreno y uso intensivo de agroquímicos (La vanguardia, 2017).

La cosmética industrial tiene impacto por el uso de empaques plásticos, el sector de medicamentos y cosméticos es segundo principal cliente de la industria de empaques plásticos en Colombia y en muchos otros países (luego de la industria de alimentos). Es una realidad que hoy día el plástico nos invade y está afectando nuestros ecosistemas especialmente nuestro ríos y mares. Es por esto que en Colombia se consume al año alrededor de 1250000 toneladas de plástico de los cuales el 74% de los envases termina en los rellenos sanitarios, mientras el resto puede terminar en ríos y mares (GreenPeace, 2018).

¿Qué podemos hacer?

Podemos ser mas consientes respecto al consumo de productos cosméticos en nuestra vida diaria, actualmente como nosotros existen gran cantidad de marcas que fabrican productos con ingredientes naturales seguros para nuestro cuerpo y para la naturaleza, además de usar ingredientes locales que tienen mínimo impacto en el ambiente.

También podemos utilizar herramientas que nos permitan saber mas a cerca de las sustancias que usamos, mira la etiqueta y usa aplicaciones como INGRED, con la que solo tienes que tomar una foto a la etiqueta del producto cosmético del que quieras averiguar, y la aplicación te muestra de la lista de ingredientes que tiene un potencial de ser peligroso para tu salud. Luego de esto comenzaras a ver con otros ojos tu crema de uso diario.

GreenPeace. (2018). Greenpeace anuncia campaña para frenar el avance del plástico en Colombia – Greenpeace. Retrieved February 28, 2019, from https://www.greenpeace.org/colombia/issues/plasticos/981/greenpeace-anuncia-campana-para-frenar-el-avance-del-plastico-en-colombia/

La vanguardia. (2017). Los cultivos destinados al aceite de palma provocan la infertilidad de la selva tropical. La Vanguardia, p. 1. Retrieved from https://www.lavanguardia.com/natural/20170615/423412073245/cultivo-aceite-de-palma-provoca-infertilidad-terrenos.html

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *